miércoles, 17 de diciembre de 2014

Entrevista en Televisión al Lic. Juan Matías

Cine-fórum de las Películas "Profesor Holand" y "Tha Bad Teacher"

Ideas comentadas del texto "Educación para la Felicidad" y Mapa Conceptual de las 10 Competencias esenciales del Docente del Siglo XXI

Foro II: Las actitudes proactivas de docentes transformadores de la realidad. ¿Cómo transformar la escuela? Escribe tus argumentos

Para propiciar la transformación de las escuelas los docentes deben empoderarse de todas las herramientas, recursos y estrategias que le permitan crear ambientes participativos, donde la familia, la comunidad, los docentes y los educandos se sientan motivados y compartan la visión de una educación de calidad sustentada en el trabajo colaborativo y donde los recursos que provee el entorno puedan ser aprovechados con eficiencia.

Se requiere un docente creativo, reflexivo, orgulloso de sí mismo, que valore en su justa medida a cada uno de los actores que intervienen en el proceso educativo y que esté presto y capacitado para convertir cualquier evento en una situación de aprendizaje.


En definitiva, se necesita un docente comprometido con la labor que realiza, con su propia formación y que esté consciente de que dejando huellas positivas en sus alumnos puede poco a poco transformar sus vidas, la escuela, la comunidad, la nación y el mundo.

Diario de Doble Entrada y Artículo sobre "Las 7 Miradas de Paulo Freire"

viernes, 31 de octubre de 2014

Foro I: Comentar sobre la importancia de la Educación en Valores y el rol del docente para lograr cambios de actitudes favorables en sus estudiantes.


La Educación en Valores es un aspecto de vital importancia en la sociedad, que procura rescatar principios morales y humanos que sirven como garantía para una convivencia en armonía y que se materializa a través del proceso enseñanza – aprendizaje, el cual puede desarrollarse tanto dentro como fuera del aula.

Se ha de señalar que los valores se refieren a las creencias y lineamientos que determinan la forma de ser y guían el accionar del individuo. Cuando éstos se afianzan continuamente, el sujeto actúa conforme establecen las normas morales que rigen la vida en comunidad. Cuando el individuo adolece la falta de valores, da cabida a los antivalores que actualmente están erosionando las costumbres de los pueblos que, como el nuestro, eran considerados ejemplos de respeto, amabilidad, honestidad, solidaridad, amor por el prójimo y otras tantas virtudes que hoy escasamente encontramos.

En este punto, el maestro juega un rol protagónico al asumir la responsabilidad de inculcar y/o rescatar esos valores que la familia ha dejado de cultivar, sea por X o por Y.

A través de su práctica educativa, el maestro tiene la posibilidad de transformar a sus estudiantes, al orientar sus acciones pedagógicas hacia la construcción de una moral autónoma sustentada en criterios personales y morales que le permitan al educando manifestar (en todo momento) conductas auto-reguladas acordes a los principios morales promovidos en el aula.

La educación en valores no es un proceso que rinde resultados de manera inmediata, todo lo contrario, el docente debe ser paciente y consistente para lograr cambios conductuales permanentes en sus alumnos.  Ha de tener claro que, en éste como en muchos otros casos, se predica con el ejemplo, por lo tanto su estilo de enseñanza y su accionar a nivel profesional y personal debe ser coherente con los valores que profesa.

miércoles, 22 de octubre de 2014

Poema de Salomé Ureña de Henríquez

(A manera de transición entre una Asignatura y otra)

Tristezas 

Nuestro dulce primogénito,
que sabe sentir y amar,
con tu recuerdo perenne
viene mi pena a aumentar.

Fijo en ti su pensamiento,
no te abandona jamás:
sueña contigo y, despierto,
habla de ti nada más.

Anoche, cuando, de hinojos,
con su voz angelical
dijo las santas palabras
de su oración nocturnal;

Cuando allí junto a su lecho
sentéme amante a velar,
esperando que sus ojos
viniese el sueño a cerrar,

Incorporándose inquieto,
cual presa de intenso afán,
con ese acento que al labio
las penas tan sólo dan,

Exclamó como inspirado:
"!Tú no te acuerdas, mamá?
El sol ¡que bonito era
cuando estaba aquí papá!"

viernes, 10 de octubre de 2014

Tomando Notas con OneNote


Videos relacionados con mi Práctica Docente

Tutorial OneNote 2013


Microsoft OneNote Tutorial (English)

Albums sobre la Práctica Docente

Album en Picasa

Para ver el Album en Flickr haz clic en el siguiente enlace:
https://www.flickr.com/photos/127648396@N04/sets

Mapa Mental Xmind sobre la Práctica Docente


Prezi de la Práctica Docente con Video Tutorial


Presentación en Power Point de la Práctica Docente

Collages con fotos de la Práctica Docente (Autocollage y Picasa)





miércoles, 8 de octubre de 2014

Práctica Docente


NOMBRE DE LA PRÁCTICA
Tomando notas con OneNote

DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA
OneNote es un software que forma parte del paquete de Microsoft Office. Es una libreta digital en la nube basada en blocs de notas que permite al usuario recoger, organizar y almacenar todo tipo de datos, sean éstos textos, imágenes, videos, notas de audio u otro, compartirlo y trabajar de manera colaborativa.

En esta práctica se abordarán los elementos básicos de OneNote, las posibilidades de uso y algunas ideas para aprovechar los recursos que pone a nuestra disposición.

RECURSOS A UTILIZAR
-       PC, Tablet o móvil.
-       Internet.
-       Proyector.
-       Video tutorial.
-       Material de apoyo (hojas, lápices, marcadores, pizarra, etc.)

ACTIVIDADES A REALIZAR
-       Indagación sobre los saberes previos de los alumnos respecto al tema.
-       Introducción de los conceptos básicos de OneNote.
-       Identificación de las barras de herramientas y definir su utilidad.
-       Explicación de los procedimientos para crear notas rápidas y carpetas; insertar recortes, imágenes, plantillas de Excel, audio y video; compartir, importar, exportar y eliminar blocs de notas.
-       Detallar sus utilidades y usos.
-       Retroalimentación con los alumnos (lluvia de ideas, preguntas y respuestas).
-       Práctica en el laboratorio.
-       Producción de conocimientos y evaluación.
-       Conclusión o cierre del tema.
  
IMPORTANCIA DE LA PRÁCTICA
Con esta práctica los alumnos aprenderán a utilizar OneNote como su libreta digital, lo que les permitirá accesar a sus notas desde cualquier lugar y a organizarme de mejor forma a través de sus pestañas.  También podrán trabajar en equipo sin necesidad de reunirse, con los blocs de notas compartidos.



Exposición sobre el "Presentador Prezi"

Preguntas y respuestas del Video Teaching Teaching



1.     ¿Qué papel debe jugar el docente en relación al tipo de aprendizaje que realizan los alumnos?

Cuando se trate de un buen estudiante, es decir, que tiene metas claramente definidas y gestiona su propio conocimiento, el docente funge como supervisor del proceso, guiándolo y alentándolo a continuar haciendo las cosas bien, sin mayor preocupación. Sin embargo, cuando se trata de uno que simplemente trata de cumplir con el rol social determinado por el sistema, sin ninguna motivación o interés particular, el docente debe convertirse en ente motivador, que tras la observación y análisis del caso particular del estudiante que se trate, aplique estrategias que despierten su interés por aprender y le ayuden a superar los posibles problemas que pudieran estar limitando su aprendizaje.


2.     ¿Cuál es tu rol como docente en función a los estilos de aprendizaje?

El docente debe desarrollar estilos de enseñanza que se ajusten o respondan a los diversos estilos de aprendizaje de sus alumnos. Como docente debo ingeniármelas para que las intervenciones en el aula sean interesantes e innovadoras, evitando llegar a la monotonía que suele hacer que los estudiantes pierdan el entusiasmo por aprender.

Soy de las personas que piensan que un “buen maestro” puede hacer de cualquier estudiante un “buen estudiante”, dado que éste no sólo se preocupará por abordar los contenidos curriculares señalados, sino que procurará que sus estudiantes logren un nivel de aprendizaje adecuado utilizando los medios apropiados. El maestro es formador, facilitador, guía y acompañante del proceso enseñanza – aprendizaje.

3.     ¿Cómo pueden apoyarte las TIC en este proceso de formación?


Las TIC pueden ser un soporte para lograr que el abordaje de los contenidos sea más dinámico, interactivo y enriquecedor, al implementar elementos audiovisuales que capten y mantengan la atención de los estudiantes, propiciando mejores resultados de aprendizajes y, por tanto, elevando la calidad del proceso educativo.

Análisis Crítico del Artículo Nativos e Inmigrantes Digitales


Cita bibliográfica.
Cassany, Daniel y Ayala, Gilmar. (2008). Nativos e Inmigrantes Digitales en la Escuela. Estudios e Investigaciones. Barcelona: Universidad de Pompeu Fabra.

Análisis crítico.
En el artículo Nativos e Inmigrantes Digitales en la Escuela, Cassany y Ayala (2008) describen la composición de la sociedad actual, a partir de los planteamientos de Marc Prensky (2001), contraponiendo sus conclusiones con datos recolectados por Williams y Rowland (2007) y otros autores.

Sus argumentos establecen que en esta sociedad convergen dos generaciones que aprenden y comparten sus conocimientos de manera diferente: los nativos y los inmigrantes digitales.  La diferencia entre estas generaciones está marcada por la forma cómo perciben y utilizan las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en las diferentes actividades que realizan. En este orden de ideas, plantean que los nativos utilizan las TIC con destreza y sin mayor esfuerzo, para su vida privada, para crear-inventar-compartir, mientras que los inmigrantes tienen cierta dificultad para manejar estas tecnologías, dado que nacieron y crecieron en una época analógica y, por tanto, no tenían acceso a éstas.

Según sus planteamientos, las diferencias entre ambas generaciones (nativos e inmigrantes), se evidencia, en que los nativos pueden realizar varias actividades simultáneas, navegar con mucha flexibilidad por la red, estar interconectados permanentemente, socializar y trabajar en equipo; aspectos en los cuales los inmigrantes presentan ciertas dificultades. En definitiva, los nativos aprenden haciendo, los inmigrantes investigando y leyendo.

En este artículo, Cassany y Ayala (2008) resaltan el hecho de que para Prensky (2001), el año 1993 marca la frontera entre una generación y otra, posición que objetan por considerar que lo que realmente marca la frontera entre nativos e inmigrantes es el grado de penetración y acceso que los usuarios tengan a las TIC. Sostienen que la transición analógica – digital se suscita de una manera paulatina, propiciando la convergencia entre lo digital y lo analógico.

Los planteamientos de Prensky, los autores los respaldan con los hallazgos de Williams y Rowlands (2007), quienes denominan a los nativos Generación Google (g-Google), refiriéndose a aquellos que nacieron de septiembre de 1998 en adelante y algunas de las características negativas de los nativos o g-Google, siendo las principales: el desconocimiento de las informaciones que realmente necesitan, la dificultad para diferenciar material relevante y fiable y la utilización mecánica de los recursos que la red pone a su disposición. Esta situación empeora en la medida en que no son instruidos al respecto.

En la escuela, la distinción entre nativos e inmigrantes se acentúa un poco más, no sólo por las posibilidades de acceso y uso de las TIC, sino por las actitudes opuestas de algunos actores educativos (docentes), situación que incide de manera negativa en el proceso enseñanza-aprendizaje.  Esto así, porque cuando se enseña a los nativos de manera tradicional, éstos se aburren ya que acceden, usa, construyen y comparte la información y el conocimiento de manera diferente, por lo que el proceso tradicional resulta poco atractivo para ellos. Un agravante a esta situación es el hecho de que el acceso a las TIC, su aprendizaje y uso no es uniforme, lo que convierte estas tecnologías en un nuevo parámetro para distinguir entre ricos y pobres, alfabetizados y analfabetos digitales.

Cassany y Ayala (2008) sostienen que como Prensky utiliza el término inmigrante, son los adultos los que deben implementar estrategias para adecuarse al cambio cultural que paulatinamente se ha venido experimentando. Para facilitar la transición, recomiendan la utilización del método constructivista y la incorporación de actividades que los estudiantes realizan por su propia cuente, como: las navegaciones en la red, mensajes de textos, blogs educativos, entre otros.  Además, ponen énfasis en la necesidad de enseñar a los nativos a leer con criterio crítico.

Concluyen estableciendo que se trata de un cambio cultural profundo en las formas de usar, construir, hacer circular y divulgar el conocimiento, cuyo avance no debe ni puede ser frenado por la actitud conservadora de muchos inmigrantes digitales.    
 
            En mi opinión, a pesar de que el mismo se refiere al contexto español finales del año 2008, los planteamientos externados por los autores de este artículo, son muy acertados, dado que el impacto de las TIC en las diferentes actividades que realizamos diariamente es perceptible a la vida, la utilización de ordenadores, móviles, tabletas, video juegos y otras tecnologías han modificado la manera de hacer las cosas, facilitándolas, por un lado, y requiriendo mayor conciencia y compromiso por parte de los usuarios, por otro. 

En este contexto, sobre los inmigrantes (docentes) recae la mayor responsabilidad, pues como adultos nos toca aprender a manejar las TIC de manera efectiva y enseñar a los nativos, quienes en la mayoría de los casos ya poseen habilidades y destrezas para usarlas, a seleccionar y utilizar de manera adecuada el cúmulo de informaciones al que tienen acceso. Por tal motivo, se hace necesario que asumamos las recomendaciones que presentan los autores, las cuales promueven la integración de las TIC al proceso educativo, a fin de empoderarnos y explotar al máximo sus beneficios.


Sobre el Internet y una herramienta


Desde 1969 (cuando se estableció la primera conexión de computadoras conocida como ARPANET), Internet, también conocida como Red de Redes, se ha convertido en un medio de comunicación que trasciende en todos los ámbitos del quehacer humano, al mantener interconectados a los usuarios en todo momento y en todo lugar (siempre que se tenga acceso al servicio, claro está), quienes tienen la posibilidad de compartir y acceder a informaciones sobre diversos temas y en múltiples formatos.

Una herramienta que me ha ayudado mucho en mi quehacer como madre y profesional han sido los video-tutoriales.

Los video-tutoriales o manuales en video son herramientas que muestran paso a paso los procedimientos a seguir para realizar una actividad específica. A mi entender, son uno de los mejores recursos educativos, ya sea que estén colgados en la Web o en cualquier otro medio (DVD, USB…), pues permiten recurrir a ellos cuando sea y las veces que sea necesario.

En educación son de mucha utilidad, ya que permiten al estudiante avanzar a su propio ritmo y propician aprendizajes más significativos.  Esto así porque, en la mayoría de los casos, una imagen vale más que mil palabras.

El banco de recursos de esta índole más utilizado en estos momentos es Youtube.


Diario de doble entrada del artículo "Un paseo por la Red"


1.- Ficha bibliográfica:   
Olga Catasús Poveda,Un paseo por la red, un encuentro en la nube y aterrizaje en la dirección”.

2.- Resumen completo de lectura:
En el verano del 2008 Doña Díriga se comunicó con Olga Catasús para solicitar su participación en un estudio sobre los blogs en la educación infantil.

Con sus paseos por internet, Doña Díriga y Olga se fueron adentrando en una red de profesionales comprometidos con la educación, llamada Tribu 2.0, que les ayudaría a caminar hacia la educación del futuro, la cual demanda el compromiso y esfuerzo del docente para conocer las necesidades, intereses y motivaciones de sus alumnos.

En las secciones de Cine y Educación, que conectaban ciudades, profesiones e intereses, se fue gestando un Plan Audio-visual para implementar en la escuela, con la finalidad de educar adecuadamente al futuro espectador y agregar valor a la educación pública, educando a los alumnos de un modo realmente integral, al desarrollar en ellos eso que llamamos inteligencia emocional. En todo este proceso, la evaluación es una constante que ayuda a emprender esta tarea con ilusión y constancia.

Opinión sobre el contenido general de la lectura
En este artículo se muestran los beneficios que el trabajo colaborativo a través de los blogs pueden proporcionar al proceso enseñanza – aprendizaje, dado que posibilitan integrar las opiniones de diversos sujetos con puntos de vistas diferentes y seleccionar de entre ellos aquellos que se ajusten en mayor medida a los objetivos que se persiguen.

El uso este recurso educativo se ha intensificado en los últimos años, permitiéndonos identificar blogs especializados en las diferentes ramas del saber a los cuales podemos recurrir en determinados momentos.
Se resalta, además, la necesidad de implementar los blogs educativos en el proceso enseñanza-aprendizaje para potenciar en los alumnos la adquisición de conocimientos y el desarrollo de determinadas competencias, recayendo la responsabilidad de su diseño, implementación y mantenimiento en el maestro.

También se destacan las bondades de los recursos audiovisuales, principalmente del Cine, el cual puede proporcionar grandes beneficios en la educación integral del niño, pues al reflexionar sobre las películas y/o documentales que proyectamos, podemos desarrollar su inteligencia emocional, lo que implica desarrollar en ellos la capacidad de identificar, entender y manejar de manera adecuada sus emociones.

3.- Cinco puntos o citas provocativas :
1. “De la mano de "Y también la lluvia", la película de Icíar Bollaín, nos sumergimos en la historia y en el presente, en los actos individuales que repercuten para el bien o el mal grupal”.






2. “El mundo de las relaciones sociales en la infancia nos hizo rememorar la nuestra propia, y a la luz de esos ojos infantiles, descubrir que nada de los que hacemos los adultos, es indiferente para nuestros pequeños”.






 3. “Si optamos por sumar en lugar de restar, iremos construyendo nuevos caminos que sean lugar de encuentro. Si la muerte y el dolor a todos nos hace iguales, la vida ha de hacer lo mismo”.



4. “El cine nos hace bucear en nuestros recuerdos, soñar con un futuro mejor, imaginar otras realidades, sentir las más íntimas emociones...”



  
5. “La evaluación es una constante que me ayuda a emprender esta nueva tarea con ilusión y constancia, deseando que uno día veamos cumplidos nuestros deseos de una escuela feliz y de calidad, exitosa por ver a sus alumnos desarrollarse como personas íntegras, maduras, con criterios propios, competentes, socializadas y emocionalmente equilibradas”.
Razones por la que lo consideramos provocativos:
1. Hace referencia a la incidencia de nuestra manera de actuar en la vida de los demás, lo cual muchas veces pasamos por alto, sumidos en nuestro egocentrismo y en la búsqueda de nuestros propios intereses. Debemos tener claro, además, que nuestro presente ha sido construido por las decisiones tomadas en el pasado, por lo que la historia y el presente son dos caras de la misma moneda.

2. Recordar nuestros años infancia y los sucesos que marcaron nuestra existencia, nos demuestra la importancia de actuar de manera correcta en todo momento, dado que somos el ejemplo para los más pequeños y cualquier acción, por insignificante que consideremos que sea, puede trascender en su vida. En el ámbito educativo, es de sumamente significativo actuar apegados a valores y principios, pues los alumnos, por lo general, querrán actuar como sus formadores lo hacen.

3. Esta cita pone de manifiesto la importancia de unir esfuerzos para lograr objetivos definidos y promover la igualdad entre los individuos, aspectos que deben ser enfatizados en el proceso educativo, a fin de eliminar los rasgos de discriminación de diversos tipos que aún persisten en nuestra sociedad.

4. El cine es un recursos idóneo para desarrollar en los alumnos la creatividad y la imaginación, a la vez que los pone en contacto con su yo interno, permitiéndole conocerse a sí mismo para poder identificar, comunicar y satisfacer sus necesidades y, a su vez, respetar y valorar a los demás con sus respectivas realidades.

5. La evaluación es el punto de partida de cualquier tipo de mejora que se pretenda introducir en el proceso enseñanza – aprendizaje, pues nos ayuda a identificar los puntos débiles que deben ser superados y fortalecer aquellos que reportan buenos resultados. Todo esto encaminado a formar el sujeto que aspira la Educación Dominicana: libre, crítico y creativo, capaz de participar y constituir una sociedad libre, democrática y participativa, justa y solidaria.
4.- Pregunta:
¿Qué hacemos los docentes para integrar las TIC y fomentar el trabajo colaborativo en el proceso educativo?
Importancia e implicaciones de la pregunta:
Como docentes debemos utilizar los recursos que las Tecnologías de la Información y la Comunicación ponen a nuestra disposición para propiciar espacios que promuevan el trabajo colaborativo, siendo la implementación de blogs educativos un recurso excelente para tales fines, ya que  permiten que los estudiantes interactúen y trabajen en proyectos grupales, aprendan a su propio ritmo y construyan su propio conocimiento, convirtiéndolos en gestores de sus propios aprendizaje.
A mi entender, los docentes de la República Dominicana han demostrado estar interesados en implementar de manera efectiva estos recursos en las aulas, siendo la primera iniciativa tomada por éstos integrarse a los espacios de capacitación TIC ofrecidos por diversos centros de estudios superiores a nivel nacional.


Importancia de las TICs en Educación

Desde el punto de vista de mi área, Informática, el uso de las TIC resulta imprescindible, pues la INFORMÁTICA se define como el conjunto de conocimientos científicos y técnicas que hacen posible el tratamiento automático de la información por medio de ordenadores, los cuales (a mi entender) constituyen el punto de partida de los avances que han experimentado las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) a lo largo de la historia. El término INFORMÁTICA proviene de INFORmación autoMATICA.

En la Educación, el uso de las TIC ha propiciado una revolución del proceso enseñanza – aprendizaje, puesto que ha modificado la forma de difundir la información y generar nuevos conocimiento. Es decir, los avances tecnológicos han introducido cambios significativos en la forma de enseñar y de aprender, incrementando las posibilidades de una mayor calidad educativa y requiriendo por parte de los docentes mayores niveles de capacitación, pues para mejorar los resultados de aprendizaje es necesario que el guía o facilitador, adquiera múltiples competencias para el adecuado manejo de recursos y técnicas innovadoras.

El uso eficiente de las TIC en el proceso educativo promueve el trabajo colaborativo y elimina fronteras, ya que la información puede ser compartida a través de la Web con otras personas independientemente de la ubicación donde se encuentren.  Asimismo, posibilita la convergencia de medios, dado que los alumnos tienen la posibilidad de consultar una diversidad de fuentes electrónicas y escritas para obtener las informaciones que se les solicitan, lo que a su vez contribuye al enriquecimiento de los contenidos y, por ende, de sus conocimientos.

Las TIC constituyen poderosas herramientas para el desarrollo de las potencialidades de los estudiantes, pues despiertan su curiosidad e incentivan su creatividad, manteniéndolos motivados durante todo el proceso. Además, mejoran la comunicación e incrementan las oportunidades de aprendizaje al generar nuevos espacios formativos, que contribuyen a la formación continua del alumnado, pues éstos pueden recurrir a ellas en todo lugar y en cualquier momento.

Las TIC ponen a disposición de los docentes una multiplicidad de recursos que utilizados de forma adecuada pueden facilitar sus intervenciones en el aula, así como los procesos de evaluación y seguimiento.

Sin embargo, se ha de señalar que los beneficios que aportan las TIC en el proceso de formación están condicionados a la pertinencia de su uso.

La informática en la Enseñanza

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS
UAPA




 Instituto de Capacitación Profesional y Empresarial
INCAPRE

DIPLOMADO EN HABILITACIÓN DOCENTE

Ensayo presentado como requisito para aprobar la Asignatura
Tecnología Aplicada a la Educación



LA INFORMÁTICA EN LA ENSEÑANZA



Participante:
Karina Ysabel Camacho Pérez




Facilitadora:
Dra. Reyna Hiraldo






Santiago de los Caballeros
República Dominicana
Septiembre, 2014




INTRODUCCIÓN

En los últimos años las tecnologías han experimentado una revolución que ha afecta irreversiblemente todos los ámbitos del quehacer humano y, de manera particular, las maneras de enseñar y de aprender.

Los avances en el campo de la informática han permitido la introducción de diversas técnicas y recursos al proceso enseñanza – aprendizaje. El uso de la computadora en la docencia ha modificado la manera de elaborar los materiales didácticos y comunicar las informaciones, lo que repercute en la adquisición de los conocimientos por parte de los estudiantes.

La incorporación de las TIC en el proceso de enseñanza resulta de vital importancia, dado que el docente que las maneja de manera adecuada puede basar sus intervenciones en el aula en metodologías activas y motivadoras, que despierten en el alumno el interés por aprender y lo conviertan en gestor de su propio conocimiento.

Estas razones motivan la presentación de este ensayo, con el cual se pretende conocer los aspectos generales de la computadora, su introducción al proceso educativo y la gestión de plataformas educativas. Se basa en la revisión de fuentes escritas, como libros, diccionarios e informaciones de Internet.  Trata los temas: la computadora, teorías y componentes, hardware y software, software educativo, interactivo y comercializado, introducción de la computadora en el aula y gestión de plataformas formativas.



 DESARROLLO UNIDAD II
LA INFORMÁTICA EN LA ENSEÑANZA

 2.1. La computadora. Teorías y componentes. 
La computadora es un dispositivo electromecánico capaz de realizar todo tipo de cálculos y procesamiento de información como respuesta a una serie de comandos e instrucciones, que le permite realizar las tareas de entrada, procesamiento, almacenamiento y salida.

Se concibe como un dispositivo electrónico que admite datos (entrada), y luego los maneja o procesa para producir resultados (salida) a modo de información.  Opera bajo el control de un programa o conjunto de instrucciones que se almacena internamente en la memoria de dicha computadora. 

El progreso de las computadoras se ha dividido en generaciones. La primera computadora electrónica se debe a John Atanasoff, quien la diseñó para que sus estudiantes aceleraran el cálculo de las ecuaciones matemáticas.

Las computadoras de la primera generación utilizaban tubos al vacío.  Dentro de las computadoras de esta generación están la MARKT 1, ENIAC y UNIVAC. Las computadoras de la segunda generación utilizaron transistores en vez de tubos al vacío, cuyo invento las hizo más rápidas, más pequeñas y con menores necesidades de ventilación y energía. Como ejemplo de estas computadoras está la IBM.

La tercera generación de computadoras utilizó circuitos integrados en vez de transistores, y permitió procesar más de dos funciones al mismo tiempo. La IBM 360 fue una de las primaras computadoras comerciales que usó circuitos integrados; podría realizar análisis numéricos y administración o procesamiento de archivos. Las computadoras nuevamente se hicieron más pequeñas, más rápidas, despedían menos calor y eran energéticamente más eficientes.

En la cuarta generación se reemplazan las memorias con núcleos magnéticos por los chips de silicio y se reduce el tamaño del chip microprocesador, haciendo posible la creación de las computadoras personales.

La quinta generación se orienta al procesamiento en paralelo mediante arquitecturas y diseños especiales, circuitos de gran velocidad, manejo de lenguaje natural y sistemas de inteligencia artificial.

Todo sistema de computación está conformado por: la Unidad Central de Procesamiento (CPU), almacenamiento o memoria principal, dispositivos de entrada, de salida y de almacenamiento secundario o auxiliar. En caso de que el computador esté conectada a una red, son necesarios los dispositivos de comunicación.

La Unidad Central de Procesamiento (CPU).
Es donde se realiza todo el procesamiento de la información y donde se obtienen los resultados, es decir, es la parte de la computadora que ejecuta el grueso de las operaciones de procesamiento de datos. Podría concebirse como el corazón de la computadora. 

Almacenamiento o memoria principal.
          Es donde se guardan temporalmente los datos e instrucciones de los programas antes y después del procesamiento.  Puede ser de acceso aleatorio (RAM) o de solo lectura (ROM).

La memoria de acceso aleatorio o RAM, almacena de forma temporal cualquier programa que se ejecute en la computadora, así como los datos con los que opera. Se debe destacar que el procesador es el encargado de leer y ejecutar las instrucciones que están en la memoria RAM. 

La memoria de solo lectura o ROM, almacena de manera permanente instrucciones importantes de programa.

Dispositivos de entrada.
Son los que se encargan únicamente de enviar los datos al CPU.  Su función es convertir la información que pueden leer los seres humanos en información que puede descifrar la unidad central de procesamiento.

Dentro de éstos se destacan: el teclado, el mouse, micrófonos, cámaras digitales, scanners, lectores de códigos de barras, webcam, lápiz óptico, joystick, pantallas táctiles, entre otros.

Dispositivos de salida.
Son los que se encargan de recibir los datos de la unidad central de procesamiento.  Su función es convertir información leíble y procesable por el computador en información que los seres humanos pueden comprender.  Por consiguiente, los periféricos de salida presentan a los usuarios los resultados de la computación.

Dentro de dispositivos de salida más utilizados, están: monitores, impresoras, bocinas, plotter, altavoces y auriculares.

Dispositivos de almacenamiento secundario.
Son los componentes donde se guardan los datos, la información como resultado del proceso, la programación que generó la información y la programación que manera la computadora, entre otras cosas.  En el ciclo de procesamiento de datos, son considerados como de entrada y salida.  Cuando una computadora los lee, es en el proceso de entrada y cuando los guarda en ellos, es en el proceso de salida. 

Su propósito es guardar en forma permanente los datos en el almacenamiento secundario llamado auxiliar, para recuperarlos en el momento deseado y hacer las modificaciones y actualizaciones que se desee.    Dentro de éstos están: disco duro, memorias USB, CD’s, DVD’s, entre otros.

Dispositivos de comunicación.
Son los que envían y reciben archivos de una computadora a otra. Los más comunes son modem, adaptador o tarjeta de red y adaptador bluetooth.

Otro elemento indispensable para el funcionamiento del computador, son los datos, los cuales constituyen el insumo, la materia prima, que se introduce en la computadora y normalmente se toma de documentos mecanografiados o escritos a manos.  Estos documentos son llamados documento fuente.  Los datos, una vez procesados, se convierten en información.

2.2.  Hardware y Software.
En Informática se manejan insistentemente dos conceptos que, siguiendo la tecnología inglesa, se denominan hardware y software.

Se entiende por hardware el conjunto de elementos físicos, de carácter técnico, que forman parte de un ordenador. El término software hace referencia a toda la parte inmaterial incorporada al equipo que permite su funcionamiento ajustado a las necesidades del usuario. La parte más conocida del software son los programas de trabajo.

De tal forma, hardware es el conjunto de dispositivos físicos internos y externos de la PC. Los componentes de hardware de un computador se refieren, principalmente a la unidad central de procesamiento (CPU), los dispositivos de entrada y los dispositivos de salidas.

Software es el conjunto de programas y aplicaciones que permiten utilizar el hardware. Cada programa hacer que el ordenador trabaje de una manera predeterminada, para conseguir los fines que el usuario desea. 

Se refiere a los programas. En otras palabras, son las instrucciones que han sido predefinidas por un programador para ejecutar las actividades que se le indican. Puede ser:
El software del sistema, sirve de apoyo al software de aplicación y su función es dirigir las funciones básicas de la computadora.  Una de las partes más importantes del software de sistema es el sistema operativo. 

El sistema operativo (SO), se encarga de controlar todo el movimiento de datos que se ejecutan en un sistema de computación. Es un intermediario entre los programas de aplicación y el soporte físico.

Se conoce como software de base y se define como el conjunto de programas que se inician al arrancar el ordenador y cuya función principal es desvincular al usuario de las características hardware de equipo para facilitarle la ejecución de otros programas, es decir, simplificar al usuario el uso del ordenador.

En definitiva, es el software que hace que el equipo informático funcione. Sin él, el hardware no entraría en funcionamiento y no sería posible ejecutar los programas.

Las aplicaciones o software de aplicación,  son programas diseñados para ejecutar trabajos o procesos específicos requeridos por el usuario. Las principales aplicaciones utilizadas actualmente son: procesadores de textos, hojas electrónicas de cálculo,  gestor de bases de datos, gestor de gráficos, agendas y organizadores personales.

Los drivers o controladores, son pequeños programas que sirven para la comunicación de un periférico, ya sea de entrada o de salida, con la computadora. Permiten el adecuado funcionamiento de los diferentes periféricos conectados a ella.

Mientras que el hardware de un sistema de computación es visible, tangible y fácilmente ampliable, el software es una entidad puramente conceptual: un producto intelectual. Esto significa que el hardware es la parte física, y el software, la parte lógica de la computadora.

2.3. Software: Educativo, interactivo, comercializado.
El software educativo se refiere a los programas de computadora para la educación. Son aquellos programas creados con la finalidad específica de ser utilizados como medio didáctico, es decir, para facilitar los procesos de enseñanza y de aprendizaje, tanto en su modalidad tradicional presencial, como en la flexible y a distancia.

Los softwares educativos pueden tratar las diferentes materias de formas muy diversas y ofrecer un entorno de trabajo más o menos sensible a las circunstancias de los alumnos/as y más o menos rico en posibilidades de interacción.  Estos poseen las siguientes características:

-    Son materiales elaborados con una finalidad didáctica.
-    Utilizan la computadora como soporte en el que los alumnos/as realizan las actividades que ellos proponen.
-    Son interactivos, contestan inmediatamente las acciones de los estudiantes y permiten un diálogo y un intercambio de informaciones entre la computadora y los estudiantes.
-    Individualizan el trabajo de los estudiantes, ya que se adaptan al ritmo de trabajo de cada uno y pueden adaptar sus actividades según las actuaciones de los alumnos/as.
-    Son fáciles de usar. Los conocimientos informáticos necesarios para utilizar la mayoría de estos programas son mínimos, aunque cada programa tiene unas reglas de funcionamiento que es necesario conocer.

Algunas categorías de programas educativos, son: los tutoriales, las bases de datos, los simuladores, constructores, herramientas, entre otras.

Un software interactivo, es un programa que permite a los usuarios acceder de manera sencilla, rápida y dinámica, facilitan el aprendizaje a través de uso de videos, animaciones y ejemplos.

Los programas interactivos son recursos para el aprendizaje y la enseñanza; dirigidos a ayudar a los alumnos para que aprendan conceptos, principios y habilidades, las cuales son difíciles de adquirir a través de la lectura de libros.

La interactividad describe la relación entre el hombre y la máquina, de forma que cada uno de ellos responde a los estímulos del otro. Por tanto, implica intercambios comunicacionales, donde el último mensaje se relaciona con mensajes anteriores a su vez relativos a otros previos.  Es, en definitiva, otorgar el poder al usuario de seleccionar y la capacidad de expresión y comunicación, es decir, el usuario puede controlar el contenido y el flujo de la información.

En educación, lo interactivo es la clave atribuible de un software exitoso; por lo general, el adjetivo interactivo suele añadirse al software educativo, de forma que se habla de softwares educativos interactivos haciendo referencia a todos los programas de computador que gestionan contenidos audiovisuales.

Con la aplicación de softwares educativos interactivos el aprendizaje puede ser acrecentado enormemente con la utilización de buen software interactivo que tenga una base en las necesidades curriculares, es decir, la calidad del aprendizaje se puede mejorar de manera significativa.

El software comercializado es aquel que ha sido diseñado para obtener beneficios por su venta, es decir, cuando las compañías que lo producen cobran dinero por el producto, su distribución o soporte.  La mayor parte del software comercial es propietario, pero también existen software comercial libre.

Un software propietario es aquel cuya distribución, modificación y copia están restringidas y para realizar cualquiera de estas acciones es necesaria una autorización del propietario. Un software libre, es aquel que puede ser distribuido, modificado, copiado y usado; por lo tanto, debe venir acompañado del código fuente para hacer efectivas las libertades que lo caracterizan.

Office, perteneciente a Microsoft es un software comercial propietario y, por lo tanto, de pago. Un ejemplo de software libre podría ser Mozilla Firefox.

2.4. Introducción de la Computadora en el aula.
En los últimos años, el uso de la computadora en las aulas se ha convertido en un tema cotidiano y de vital importancia. La introducción de la computadora tiene gran potencial para transformar aspectos importantes de la educación, dados los múltiples beneficios que este recurso puede aportar a estudiantes, maestros y directivos.  Sin embargo, ésta debe hacerse con la perspectiva de favorecer los aprendizajes y facilitar los medios que sustenten el desarrollo de los conocimientos y de las competencias necesarias para la inserción social y profesional. Debe evitar también que la brecha digital genere capas de marginación como resultado de la alfabetización digital.

Las nuevas tecnologías exigen un cambio de rol en el profesor y en el alumno.  El profesor no puede seguir ejerciendo sus funciones tradicionales basadas en el discurso a la hora de instruir al alumno. Su incorporación suscita la colaboración en los alumnos, les ayuda a centrarse en los aprendizajes, mejorar la motivación y el interés, favorecen el espíritu de búsqueda, promueven la integración y estimulan el desarrollo de ciertas habilidades intelectuales, tales como: el razonamiento, la resolución de problemas, la creatividad y la capacidad de aprender a aprender.

Para los profesores, las TIC han servido para facilitar la búsqueda de material didáctico, contribuir a la colaboración con otros docentes e incitar a la planificación de las actividades de aprendizaje de acuerdo con las características de la tecnología utilizada.

Las transformaciones suscitadas por el uso de la computadora y otras herramientas informáticas en los procesos de enseñanza y aprendizaje pueden hacer de los alumnos elementos activos y dinámicos en la construcción del saber.

La trascendencia que ha tenido el uso del computador en las aulas se atribuye a sus cuatro características fundamentales: es flexible, versátil, interactivo y trasciende el entorno educativo gracias al uso de redes.

2.5. Gestión de las plataformas formativas.
Una plataforma formativa o sistema de gestión de aprendizaje en red es una herramienta informática y telemática organizada en función de unos objetivos formativos de forma integral y de unos principios de intervención psicopedagógica y organizativos, de manera que tanto los profesores como loa alumnos puedan tener acceso a la plataforma en cualquier momento desde cualquier lugar con conexión a Internet.

Este tipo de plataformas también son conocidas con los términos aprendizaje en red, teleformación, e-learning y aprendizaje virtual, los cuales hacen referencia, por lo general, a la formación que utiliza la red como tecnología de distribución de la información, sea ésta red abierta (Internet) o cerrada (intranet).

La gestión de estos entornos virtuales, es decir, la organización de procesos de enseñanza-aprendizaje en el seno de los mismos, se entiende mejor, como un proceso de innovación educativa basado en la creación de las condiciones para desarrollar la capacidad de aprender y adaptarse tanto de las organizaciones como de los individuos y como un proceso intencional y planeado que responde a las necesidades de transformación de la prácticas para un mejor logro de los objetivos.

Este proceso supone un conjunto de decisiones en forma de juego de equilibrio entre el modelo pedagógico, tomando en consideración los usuarios (profesores y alumnos), el contexto, el ámbito de conocimiento de que se trate, las posibilidades de la tecnología y el marco organizativo e institucional.

Las plataformas formativas gestionadas de manera adecuada ponen a disposición de los alumnos un amplio volumen de información; facilitan la actualización de la información y de los contenidos; flexibilizan la información, independientemente del espacio y el tiempo en el cual se encuentren el profesor y el estudiante; permiten la deslocalización del conocimiento; facilitan la autonomía del estudiante, ya que están disponibles las 24 horas, permitiendo al estudiante adecuar su tiempo; favorecen una formación multimedia, entre otros beneficios.

En definitiva, una plataforma formativa bien diseñada y administrada permite una formación permanente utilizando medios innovadores, ya que proporciona al alumno una variedad de medios y la posibilidad de tomar decisiones sobre su propio aprendizaje.



CONCLUSIÓN

Desde hace unos años, el proceso educativo ha venido adecuándose a los avances tecnológicos, a fin de satisfacer las necesidades cada vez más cambiantes de la sociedad y, principalmente, del ámbito profesional, ameritando la introducción de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en las aulas.

La computadora, como dispositivo electrónico para capturar, procesar, almacenar datos e informaciones y producir salidas, procesos que realiza a través de sus diferentes componentes hardware y software (CPU, dispositivos de entrada, salida, procesamiento, almacenamiento, comunicación), puede beneficiar grandemente el proceso enseñanza – aprendizaje.

Ha de tenerse presente que el hardware se refiere a los elementos físicos que conforman el equipo de computación, mientras que el software son los elementos lógicos, intangibles que posibilitan su funcionamiento. El principal elemento de hardware de un computador lo es la Unidad Central de Procesamiento (CPU), mientras que el principal elemento de software lo es el Sistema Operativo (OS).

Las TIC ofrecen a los actores del proceso educativo una multiplicidad de fuentes de información y herramientas que pueden facilitar al docente la elaboración de los materiales didácticos que utiliza para impartir los contenidos curriculares, a la vez que potencian las capacidades y habilidades de los alumnos, manteniéndolos motivados durante todo el proceso. De igual modo, las TIC han posibilitado la creación de plataformas formativas que, basadas en la utilización de la red, propician un aprendizaje continuo, interactivo y flexible, donde el profesor funge como facilitador, acompañante o guía del proceso y el estudiante funge como gestor de su propio conocimiento.

Los avances tecnológicos han impactado de tal manera el proceso educativo, que me atrevo a afirmar que, en la actualidad, no existen excusas para no aprender.
  
BIBLIOGRAFÍA

GONZALEZ, Edgardo. (2010). La computadora personal y sus conceptos básicos. Puerto Rico: Advanced Graphic Printing.

LAUDON, Kenneth y PRICE, Jane. (2004). Sistemas de información gerencial: administración de la empresa digital. (8va. Ed.). México: Pearson Education.

MARROQUIN, Néstor. (2010). Tras los pasos de un Hacker. Ecuador: NMC Research Cía, Ltda.

RODIL, Irene y PARDO, Camino. (2010). Operaciones auxiliares con tecnologías de la información y la comunicación. España: Editorial Paraninfo.

SALINAS, Jesús. (2005). La gestión de los entornos virtuales de formación. En: Seminario Internacional: La Calidad de la Formación en Red en el Espacio Europeo de Educación Superior. Recuperado el 21 de septiembre del 2014 del sitio http://www.researchgate.net/publication/232242328_La_gestin_de_los_Entornos_Virtuales_de_Formacin/file/32bfe5100ea5ccd735.pdf.

TIZON, Germán. (2008). Las TIC en Educación. España: Lulupress Inc.

VALDIVIA, Carlos. (2014). Sistemas informáticos y redes locales. España: Ediciones Paraninfo, S.A.

VIDAL, Alfonso. (2004). Introducción a la Informática con Microsoft Office XP y 2000. México: Pearson Educación.

ZAPATA, Miguel. (2003). Sistemas de gestión del aprendizaje – Plataformas de Teleformación. Recuperado el 20 de septiembre del 2014 del sitio http://www.um.es/ead/red/9/SGA.pdf