Cita bibliográfica.
Cassany, Daniel y Ayala,
Gilmar. (2008). Nativos e Inmigrantes Digitales en la Escuela. Estudios e
Investigaciones. Barcelona: Universidad de Pompeu Fabra.
Análisis crítico.
En el
artículo Nativos e Inmigrantes Digitales en la Escuela, Cassany y Ayala (2008)
describen la composición de la sociedad actual, a partir de los planteamientos
de Marc Prensky (2001), contraponiendo sus conclusiones con datos recolectados
por Williams y Rowland (2007) y otros autores.
Sus
argumentos establecen que en esta sociedad convergen dos generaciones que aprenden
y comparten sus conocimientos de manera diferente: los nativos y los
inmigrantes digitales. La diferencia
entre estas generaciones está marcada por la forma cómo perciben y utilizan las
Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en las diferentes
actividades que realizan. En este orden de ideas, plantean que los nativos
utilizan las TIC con destreza y sin mayor esfuerzo, para su vida privada, para
crear-inventar-compartir, mientras que los inmigrantes tienen cierta dificultad
para manejar estas tecnologías, dado que nacieron y crecieron en una época
analógica y, por tanto, no tenían acceso a éstas.
Según sus
planteamientos, las diferencias entre ambas generaciones (nativos e
inmigrantes), se evidencia, en que los nativos pueden realizar varias
actividades simultáneas, navegar con mucha flexibilidad por la red, estar
interconectados permanentemente, socializar y trabajar en equipo; aspectos en
los cuales los inmigrantes presentan ciertas dificultades. En definitiva, los
nativos aprenden haciendo, los inmigrantes investigando y leyendo.
En este
artículo, Cassany y Ayala (2008) resaltan el hecho de que para Prensky (2001),
el año 1993 marca la frontera entre una generación y otra, posición que objetan
por considerar que lo que realmente marca la frontera entre nativos e
inmigrantes es el grado de penetración y acceso que los usuarios tengan a las
TIC. Sostienen que la transición analógica – digital se suscita de una manera
paulatina, propiciando la convergencia entre lo digital y lo analógico.
Los
planteamientos de Prensky, los autores los respaldan con los hallazgos de
Williams y Rowlands (2007), quienes denominan a los nativos Generación Google
(g-Google), refiriéndose a aquellos que nacieron de septiembre de 1998 en
adelante y algunas de las características negativas de los nativos o g-Google,
siendo las principales: el desconocimiento de las informaciones que realmente
necesitan, la dificultad para diferenciar material relevante y fiable y la
utilización mecánica de los recursos que la red pone a su disposición. Esta
situación empeora en la medida en que no son instruidos al respecto.
En la
escuela, la distinción entre nativos e inmigrantes se acentúa un poco más, no
sólo por las posibilidades de acceso y uso de las TIC, sino por las actitudes
opuestas de algunos actores educativos (docentes), situación que incide de
manera negativa en el proceso enseñanza-aprendizaje. Esto así, porque cuando se enseña a los
nativos de manera tradicional, éstos se aburren ya que acceden, usa, construyen
y comparte la información y el conocimiento de manera diferente, por lo que el
proceso tradicional resulta poco atractivo para ellos. Un agravante a esta
situación es el hecho de que el acceso a las TIC, su aprendizaje y uso no es
uniforme, lo que convierte estas tecnologías en un nuevo parámetro para
distinguir entre ricos y pobres, alfabetizados y analfabetos digitales.
Cassany y
Ayala (2008) sostienen que como Prensky utiliza el término inmigrante, son los
adultos los que deben implementar estrategias para adecuarse al cambio cultural
que paulatinamente se ha venido experimentando. Para facilitar la transición,
recomiendan la utilización del método constructivista y la incorporación de
actividades que los estudiantes realizan por su propia cuente, como: las
navegaciones en la red, mensajes de textos, blogs educativos, entre otros. Además, ponen énfasis en la necesidad de
enseñar a los nativos a leer con criterio crítico.
Concluyen
estableciendo que se trata de un cambio cultural profundo en las formas de
usar, construir, hacer circular y divulgar el conocimiento, cuyo avance no debe
ni puede ser frenado por la actitud conservadora de muchos inmigrantes
digitales.
En mi opinión, a pesar de que el mismo se refiere al contexto español finales del año 2008, los planteamientos externados por los autores de este artículo, son muy acertados, dado que el impacto de las TIC en las diferentes actividades que realizamos diariamente es perceptible a la vida, la utilización de ordenadores, móviles, tabletas, video juegos y otras tecnologías han modificado la manera de hacer las cosas, facilitándolas, por un lado, y requiriendo mayor conciencia y compromiso por parte de los usuarios, por otro.
En mi opinión, a pesar de que el mismo se refiere al contexto español finales del año 2008, los planteamientos externados por los autores de este artículo, son muy acertados, dado que el impacto de las TIC en las diferentes actividades que realizamos diariamente es perceptible a la vida, la utilización de ordenadores, móviles, tabletas, video juegos y otras tecnologías han modificado la manera de hacer las cosas, facilitándolas, por un lado, y requiriendo mayor conciencia y compromiso por parte de los usuarios, por otro.
En este
contexto, sobre los inmigrantes (docentes) recae la mayor responsabilidad, pues
como adultos nos toca aprender a manejar las TIC de manera efectiva y enseñar a
los nativos, quienes en la mayoría de los casos ya poseen habilidades y
destrezas para usarlas, a seleccionar y utilizar de manera adecuada el cúmulo
de informaciones al que tienen acceso. Por tal motivo, se hace necesario que
asumamos las recomendaciones que presentan los autores, las cuales promueven la
integración de las TIC al proceso educativo, a fin de empoderarnos y explotar
al máximo sus beneficios.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario