domingo, 18 de agosto de 2019

Creación de Reportes con Crystal Reports.

Creación de Reportes con Crystal Reports.

 Pulsa aquí! para accesar a las indicaciones de la actividad 2 sobre Reportes Dinámicos.

viernes, 7 de junio de 2019

DISTRIBUCION DE LOS GRUPOS PARA COMPLETIVOS ANALISIS Y DISEÑO DE REPORTES


GRUPO NO. 1
Abreu Suazo, Luís José
Checo Mejía, Nicaury del Carmen
De Leon Burdie, Howel Stiven
Díaz Guzmán, Jeimy Nicol
Fabián Castro, Brailyn Antonio
Ferreiras Henríquez, José Emmanuel
Gómez Romero, Onasis de Jesús
González Meregildo, Alberth de Jesús
Maleno Martínez, Yan Carlos 
Polanco Genao, Frailyn José
Polanco Valentín, Ronald Fanuel
Romero Duran, Rosalba María
 

GRUPO NO. 2
Serrano Rivas, Marlén
Tineo Cruz, Grismely Josefina
Vargas Pichardo, Warlyn
Acosta Polanco, Génesis
Bautista Camacho, Nicole Ivette
Espaillat Joaquín, Carlos Andrés
Gerardo Soto, Nayeli
Gómez Arias, Carlos Daniel
López Fernández, Ana Mercedes
Peña Reyes, Erick Dalvin
Vásquez Jiménez, Emmanuel
Sánchez Polanco, Juan Alejandro

GRUPO NO. 3A
Acevedo Polanco, Karlin Del Carmen
Castillo Taveras, Brailyn
Checo Guichardo, Grismaldy del Carmen
De la Cruz Fajardo, Dalvin
Durán Abreu, Rosandy
García Grullón, Laura Vanessa
Lantígua Solís, Adrián
Meléndez Pérez, José Abel
Paulino de la Cruz, Wilder Alfredo
Rojas Camacho, Kemberly María
Rosario Rosario, Luís Carlos

GRUPO NO. 3B
Santana Hiciano, Elisaul Miguel
Taveras Muñóz, Manuel
Castillo Flores, Rachel
Fabián De Jesús, Arlis
García Rodríguez, María Esther
Méndez Muñóz, Carlos Daniel
Ortega Hernández, Yamilka Sofía
Pérez Bautista, Robersy
Romero Cruz, Julianny del Carmen
Pichardo González, Weslin Alberto
DISTRIBUCION HORARIA

Lunes 
9:00  a 10:00 Grupo 3
10:00 a  11:00 Grupo 2
11:00 a 12:00 Grupo 1

Martes
9:00  a 10:00 Grupo 2
10:00 a  11:00 Grupo 3
11:00 a 12:00 Grupo 1

Miércoles 
9:00  a 10:00 Grupo 1
10:00 a  11:00 Grupo 2
11:00 a 12:00 Grupo 3

miércoles, 29 de mayo de 2019

Ofimática 4to. Sec.

Temas: 

1. Herramientas de búsqueda, recuperación y organización de la información en Internet.

2. Aplicaciones de correo electrónico.

Link de los cuestionarios de retroalimentación:

https://drive.google.com/open?id=1iKBgrDY5Bt5U1dairSYZnuUbhoWXs5xj

sábado, 25 de mayo de 2019

Gestión de Aprovisionamiento 4to. Sec (G)


Actividad:
Coloca los siguientes datos en el espacio que corresponde en el formulario de proveedores:

1.     Masiel Jiménez
2.     RNC054009872654
3.     Gerente de ventas
4.     RD$25,500.00
5.     849-782-4877
6.     Calle Fantino No. 1
7.    
8.     Santiago
9.     C
10.  849-782-4875
11.  5%
12.  Intel i7-2620M, CPU@2.70GHz
13.  masieljimenes@tecny.com.do
14.  Santiago Rodríguez
15.  Crédito 45d
16.  ART0018
17.  25-05-2019
18.  Calle Fantino No. 1
19.  28
20.  Tecnycom Industrial
21.  Ninguna
22.  Laptop
23.  CP58000
24.  0053
25.  27-05-2019
26.  2.5%
27.  RD$1,500.00
28.  1%


Análisis y Diseño de Reportes (AyD de R) 5to. Sec.

Lineamientos para hacer la introducción del proyecto final:

Consiste en una descripción clara y concisa del tema o proyecto que se presenta. Debes describir los siguientes puntos:
  1. Indicar de qué trata el proyecto.
  2. Señalar los objetivos de su realización.
  3. Indicar por qué entiendes que es importante el proyecto.
  4. Describir cómo y cuáles herramientas utilizaste para realizar el proyecto.
  5. Describir su estructura o contenido.

Lineamientos para hacer la conclusion del proyecto final:

Consiste en hacer una valoración del trabajo realizado, poniendo énfasis en los  procedimientos seguidos para la conexión de la BD y la generación de los reportes. Debes, por tanto:
  1. Explicar lo que aprendiste de manera resumida.
  2. La utilidad de lo aprendido.

viernes, 24 de mayo de 2019

Gestión de Aprovisionamiento ---> 4to. G



Tema: Seguimiento y control de los Proveedores.

Una vez identificados, clasificados y registrados los proveedores, se ha de mantener un seguimiento y control continuo de su comportamiento en el mercado.

Este proceso se refiere a las acciones de control previo, verificación y conformidad, a cada una de las fases de cada uno de los procesos técnicos (catalogación, registro, registro y control, programación, mantenimiento, almacenamiento, recuperación de bienes, adquisición, seguridad, distribución y disposición final), a fin de detectar oportunamente desviaciones y adoptar las medidas necesarias.

Implica el seguimiento de los documentos administrativos generados en los diversos niveles de la entidad, para evitar demoras o establecimiento en el trámite de los mismos, hecho que perjudicaría al departamento de abastecimiento o compras y a la institución en sentido general.


Actividades:

1. Investiga y describe tres mecanismos aplicados en el seguimiento y control de los proveedores.

2. Investiga sobre las principales técnicas de comunicación con los proveedores.

jueves, 23 de mayo de 2019

Ofimática ---> 4to. Sec


Recursos para crear presentaciones PowerPoint:

  1. Desde 0 --->  https://www.youtube.com/watch?v=okIQzLn6fWU
  2. Curso completo --->  https://www.youtube.com/watch?v=pDfZOFtdF-A
  3. Insertar audio ---> https://www.youtube.com/watch?v=V8wbrJX2jrc
  4. Insertar video ---: https://www.youtube.com/watch?v=ifKvxp2EsBw
  5. ISlide ---> https://www.youtube.com/watch?v=pDfZOFtdF-A

Análisis y Diseño de Reportes (AyD de R) ---> 5to. Sec.

Link de descarga de Crystal Reports en waxoo.com:

https://crystal-reports.waxoo.com/

Carpeta compartida en mi Drive:

Identificación de producto:


CFK0A-Y0TTM2M-00UFAFF-N43M

Gestión de Aprovisionamiento ---> 4to. G

Tema: Registro de los Proveedores.

Uno de los principales retos que presenta el Departamento de Compras es la constante búsqueda de nuevos proveedores que cumplan con prontitud con los requerimientos, y ante la carencia de tiempo los factores básicos para la decisión terminan siendo la disponibilidad y posteriormente el precio.

Para atender dicha situación es pertinente que junto con la elaboración de un adecuado plan de compras y la definición de claras políticas sobre suministro y abastecimiento, se estructure el Registro de Proveedores.
El Registro de Proveedores es una herramienta fundamental para fortalecer la gestión del Departamento de Compras, encontrando los siguientes beneficios:
  • Garantizar que se trabaja con proveedores que cumplen con un mínimo de requisitos establecidos por la empresa.
  • Permite disminuir los tiempos de respuesta.
  • Permite solidificar el proceso de evaluación de proveedores.
  • Conduce al desarrollo de prácticas colaborativas con los proveedores.
  • Disminuye los costos de la gestión de compras.
  • Acerca a la compañía al cumplimento de sus metas de calidad integral.
  • Disminuye la vulnerabilidad por prácticas poco éticas en el Departamento de Compras.
El Registro de Proveedores reúne criterios tales como:
  • Ubicación y personas de contacto
  • Composición del Portafolio
  • Plazo y Financiación
  • Tiempos de Respuesta
  • Experiencia y Antigüedad
  • Certificaciones
  • Solidez financiera
  • Capacidad Operacional
  • Referencias Comerciales y Financieras
  • Políticas Medioambientales 
  • Evaluación de Desempeño
  • Otros
Este registro debe actualizarse como mínimo con una periodicidad anual, y de esta forma poder apoyarse en este para una pronta y sustentada decisión de compra, para no tener que invertir el escaso tiempo en un proceso de investigación de mercados de suministro y de selección de proveedores. Su adecuado uso permitirá construir relaciones sólidas con los proveedores.
Formulario de registro de los proveedores.

jueves, 9 de mayo de 2019

Análisis y Diseño de Reportes (AyD de R) 5to. Sec

Fórmulas y Funciones en Crystal Reports

Actividad:

Investiga en el Manual de Crystal Reports o en Internet y responde las siguientes preguntas:

1. ¿Qué es una fórmula?
2. ¿Qué es una función?
3. ¿Cómo se crea una fórmula en Crystal Reports?
4. ¿Cómo se inserta o utiliza una función en Crystal Reports?
5. ¿Cuáles son las funciones más utilizadas en Crystal Reports y para qué sirven?


sábado, 4 de mayo de 2019

Gestión de Aprovisionamiento ---> 4to. G de Secundaria

Comparación de los métodos de selección de proveedores.


Técnicas de Negociación entre el cliente y los proveedores.

Actividad:
Responde las siguientes preguntas:

1. ¿Qué es negociación?
2. ¿Cuál es el objetivo del proceso de negociación?
3. ¿Por qué el proceso de negociación es importante para la empresa?
4. ¿Cuáles son las principales formas de negociar?
5.  Describe de forma resumida el proceso de negociación con los proveedores.
6. ¿Cuáles son los pasos para una buena negociación?
7. ¿Qué es una estrategia de negociación? Señala 3 estrategias de negociación.
8. ¿En qué consiste la técnica de negociación Ganar - Ganar?
9. ¿En qué consiste la técnica de negociación Ganar - Perder?
10. ¿Cuáles cualidades debe poseer un buen negociador?

Utiliza estos vínculos para realizar esta actividad:
https://leanmanufacturing10.com/tecnicas-negociacion-clientes-proveedores-empleados
https://slideplayer.es/slide/5860191/release/woothee
http://20125neg-prov-clien-kppd.blogspot.com/

lunes, 22 de abril de 2019

Gestión de Aprovisionamiento 4to. G Sec.

Ejercicios complementarios de Pronóstico de la Demanda

Complete los siguientes cuadros, siguiendo el procedimiento explicado en clases.



miércoles, 3 de abril de 2019

Ofimática 4to. Secundaria

Las Hojas de Cálculo


Investiga y responde las siguientes preguntas:

  1. ¿Qué son las hojas de cálculo?
  2. Describe las características de una hoja de cálculo.
  3. ¿Cuáles son las funcionalidades de una hoja de cálculo?
  4. ¿Cómo pueden representarse los datos en una hoja de cálculo (diferentes formatos)?
  5. ¿Cuál es el procedimiento para crear una hoja de cálculo?
  6. ¿Cómo se puede proteger una hoja de cálculo?. Describe el procedimiento.
  7. ¿Qué son fórmulas y funciones en una hoja de cálculo?
  8. Señala cinco (5) aplicaciones que manejes hojas de cálculo.
  9. Describe la evolución de Microsoft Excel.
  10. Describe la interfaz de Microsoft Excel.

viernes, 29 de marzo de 2019

Gestión de Aprovisionamiento 4to. G

Selección de los Proveedores.


En la mayoría de las organizaciones el Departamento de Compras es el encargado de realizar la búsqueda y selección de los proveedores que mejor se adecuen a las necesidades de la organización.
La clave en la selección de los proveedores de un producto o servicio recae en la importancia de saber qué criterios utilizar para seleccionarlos, ya que deben considerar el impacto que tendrán en la productividad, calidad y competitividad de la organización.
Las causas para la empresa buscar y seleccionar proveedores, pueden ser:
1.    Inicio de las operaciones de la empresa.
2.    Proveedores que no satisfacen las necesidades de la empresa (cambio de proveedores).
3.    Ampliación de la cartera de proveedores.
La selección de proveedores implica una búsqueda exhaustiva de todos los posibles proveedores y la eliminación de aquellos que no cumplen con los criterios de selección, hasta reducir a unos pocos a los que se les solicitará una cotización.
Se recomienda seguir el siguiente diagrama de flujo:

Diagrama de flujo para la selección de proveedores


viernes, 22 de marzo de 2019

Gestión de Aprovisionamiento 4to. G

El Kárdex de Compras


El Kárdex es un registro de manera organizada de los movimientos de entrada y salida de cada uno de los ítems o referencias que conforman el inventario de un almacén. Este registro tiene que responder a las siguientes preguntas, en una fecha determinada, para cada ítem:
  • Qué cantidad tengo y cuál es el valor de medida: unidades, kilos, litros.
  • Cuánto valen esas unidades (valor monetario)
El objetivo del Kárdex, es por tanto ,disponer de un saldo exacto a una fecha, tanto físico como en valor monetario, de cada artículo y como consecuencia del inventario de un almacén.

Existen diferentes métodos contables de valoración del coste de los productos del inventario, de entre los más usados he seleccionado tres y he añadido uno más particular:
  • FIFO (PEPS, primero en entrar, primero en salir). La ventaja de aplicar esta técnica consiste en que los inventarios están valorados con los costos más recientes y la principal desventaja es que en un entorno inflacionista, se incrementa el resultado de la empresa y por consiguiente su carga tributaria. 
  • LIFO (UEPS, último en entrar, primero en salir): La ventaja tributaria de este modelo es evidente, por eso en muchos países la reglamentación no permite este tipo de valoración.
  • PMP (Sistema de Precio de Coste Medio Ponderado): Este es un método de valoración "razonable" de aproximación en donde se divide el saldo en unidades monetarias de las existencias, entre el número de unidades en existencia. Este procedimiento, que ocasiona que se genere un costo medio, debe re-calcularse por cada entrada al almacén. Es el más utilizado en los ERP.
  • Sistema de coste real por partidas: Este sistema se combina con FIFO o LIFO en cuanto al flujo de movimientos, en función de la actividad de la empresa.
Los ERP deben de disponer de diferentes métodos de valoración para que la empresa (en función de la normativa de cada país) escoja el que mejor se adapte a su flujo de movimientos.

El sistema más frecuente que nos encontraremos en la mayoría de los ERP es el precio de costo medio ponderado.

martes, 12 de marzo de 2019

Análisis y Diseño de Reportes (AyD de R) 5to. Sec.

Proceso de creación de Reportes en Crystal Reports


Para crear un reporte en Crystal Report es necesario seleccionar una BD. La selección de la BD debe hacerse desde el cuadro de diálogo "Asistente de BD", debe expandir la carpeta "Crear nueva conexión" y luego la carpeta "Archivos de BD". A continuación busque la BD de muestra.

De forma predeterminada este archivo está instalado en el directorio:

\archivos de programas\Business Objects\Crystal Reports\samples\es\database

A continuación expanda el nodo TABLA de la conexión para ver su lista de tablas.

Previamente debemos haber eliminado las consultas y formularios contenidos en la BD, puesto que solamente se utilizarán las tablas.

Luego vamos a "Vista de diseño" para definir la estructura del nuevo reporte, arrastrando los campos de la tabla que vamos a utilizar a las ubicaciones predeterminadas de Crystal Reports.

En el siguiente video se describe el proceso de creación de un reporte básico en Crystal Reports.

https://drive.google.com/file/d/1-IBkjGC_p2uvkTVblQB9XGCabIpGTvZL/view?usp=sharing


Gestión de Aprovisionamiento 4to. G

Preguntas de Retroalimentación temas expuestos 

Jueves 07/03/2019 y Viernes 08/03/2019



Vehículos Autónomos.

  1. ¿Qué son vehículos autónomos?
  2. ¿Qué tecnología se necesita para operarlos?
  3. ¿Cómo pueden utilizarse los vehículos autónomos en las empresas?
  4. Escribe los beneficios que otorgan los vehículos autónomos a las empresas.
  5. ¿Cuáles desventajas implica el uso de vehículos autónomos en las empresas?
  6. ¿Cuáles empresas han incorporado vehículos autónomos a sus operaciones?

Drones en Logística.

  1. ¿Qué es un drone?
  2. ¿Qué tecnologías utilizan los drones?
  3. ¿Cuáles son las características de los dones usados en logística?
  4. ¿En cuales operaciones pueden integrarse drones?
  5. ¿Cómo beneficia el uso de drones a las empresas logísticas?

Impresión 3D.

  1. ¿Cuáles son las 3 dimensiones (3D)?
  2. ¿Qué es una impresión 3D?
  3. ¿Para qué puede utilizarse la impresión 3D?
  4. ¿Cuál es el objetivo principal de la impresión 3D en logística?
  5. Indica 3 beneficios que proporciona la impresión 3D a las empresas.



Gestión de Aprovisionamiento 4to. G

Preguntas de Retroalimentación temas expuestos 

Lunes 04/03/2019


Business Intelligence (BI).

  1. ¿Qué significa el término Business Intelligence (BI)?
  2. ¿Cuándo surge la inteligencia empresarial?
  3. ¿Cuáles son las características principales de Business Intelligence?
  4. ¿Cuáles herramientas pueden utilizarse?
  5. ¿Cuál es su utilidad para las empresas?
  6. Cita 5 empresas que utilicen esta metodología.

Big Data.

  1. ¿En qué consiste Big Data?
  2. ¿Qué es un dato?
  3. ¿Qué es un macrodato?
  4. ¿Cuáles son los principios que rigen el Big Data?
  5. ¿Para qué sirve Big Data?
  6. ¿Cuáles requisitos demanda la utilización de Big Data?
  7. ¿Cuáles empresas la utilizan?



Gestión de Aprovisionamiento 4to. G

Preguntas de Retroalimentación temas expuestos 

Viernes 01/03/2019


Movilidad en la Supply Chain (Cadena de Suministros)

  1. ¿Qué son los suministros?
  2. ¿Qué es la cadena de suministro?
  3. ¿Cuáles operaciones intervienen en la cadena de suministro?
  4. ¿Cuáles son las funciones de la cadena de suministro interna?
  5. Importancia de la cadena de suministros.

Aplicaciones de Realidad Virtual en Logística.

  1. ¿Qué es Realidad Virtual (RV)?
  2. ¿Cómo se puede utilizar la RV en Logística?
  3. ¿Cuáles beneficios ofrece la RV en Logística?
  4. ¿Cuáles desventajas presenta esta tecnología para las empresas?
  5. ¿Cuáles empresas utilizan RV en sus procesos?

miércoles, 6 de marzo de 2019

Ofimática 4to. S.


Bloque de contenido VI. Cuadros de Texto y WordArt.

1- ¿Qué es un cuadro de texto?
2- ¿Cómo se inserta un cuadro de texto?
3- ¿Cómo se quita un borde a un cuadro de texto?
4- ¿Cómo se puede mover un cuadro de texto de un lugar a otro?
5- ¿Cómo se puede eliminar un cuadro de texto?
6- ¿Qué es Word Art?
7- ¿Cómo se puede insertar Word Art?
8- ¿Cómo se puede cambiar el formato (efectos de texto) a Word Art?


Bloque de contenido VII. Smart Art.

1- ¿Qué es Smart Art?
2- ¿Cómo se inserta un objeto Smart Art?
3- ¿Qué se debe hacer para poder mover un objeto (a cualquier parte de la hoja) creado con Smart Art?
4- ¿Cómo se puede agregar más cuadros de textos (para hacer subcategorías) a un objeto creado con Smart Art?
5- ¿Cómo se puede subir o bajar de categoría un elemento en un objeto creado con Smart Art?
6- ¿Cómo se puede cambiar los estilos de los objetos creados con Smart Art?
7- ¿Cómo se puede cambiar el color a los elementos de los objetos creados en Smart Art?
8- ¿Cómo se puede cambiar la orientación de una página (horizontal y vertical)?

Bloque de contenido VIII. Sobres y Etiquetas.

1-    ¿A qué se le llama combinar correspondencia en Word?
2-    ¿Cuáles son los pasos para combinar correspondencia?
3-    ¿Cómo se puede crear e imprimir una carta modelo en Word?
4-    ¿Cómo se crean los sobres y etiquetas utilizando la pestaña correspondencia en Word?
5-    ¿Cómo se crea una lista de direcciones para combinar correspondencia?
6-    ¿Cómo se realiza una combinación de correspondencia a un mensaje de correo electrónico?
7-    ¿Cómo se puede sustituir los datos cambiantes de una carta (como nombre, dirección, entre otros) por los contenidos en una BD (Base de Datos)?
8-    ¿Qué se debe hacer para obtener las cartas de manera automática en Word utilizando combinar correspondencia?
9-     ¿Cómo se puede sustituir los datos cambiantes de una carta (como nombre, dirección, entre otros) por los contenidos en una BD (Base de Datos)?
10- ¿Cuál es la forma correcta de corregir un error que existe en 100 cartas generadas automáticamente mediante la herramienta correspondencia?


martes, 5 de marzo de 2019

Análisis y Diseño de Reportes (AyD de R) 5to. Sec.

Reportes en Crystal Report

Video Tutorial Crystal Report I.



Actividad. Completa la siguiente guía de preguntas a partir del análisis del video Tutorial Crystal Reports Parte I.

  1. ¿Qué opción debemos elegir para acceder a la base de datos cuando entramos a Crystal Reports?
  2. ¿Cuáles secciones de un reporte nos muestra la plantilla predeterminada de Crystal Reports?
  3. ¿Cuál es la utilidad del modelo relacional o Diagrama Entidad Relación en la creación de reportes?
  4. ¿Cómo podemos generar el modelo relacional de acuerdo a lo mostrado en el video? ¿Cuál software de utiliza?
  5. ¿Cuál es el procedimiento a seguir para colocar las secciones de los reportes en Crystal Reports?
  6. ¿Qué opción o código nos permite agrupar campos?
  7. ¿Cómo podemos ordenar los registros en Crystal Reports?

 

miércoles, 27 de febrero de 2019

Análisis y Diseño de Reportes (AyD de R) 5to. D






Gestión de Aprovisionamiento 4to. G

Preguntas de Retroalimentación temas expuestos 

Lunes 25/02/2019


Intercambio Electrónico de Datos (EDI)

  1. ¿Qué es EDI?
  2. ¿En cuáles procesos empresariales puede aplicarse EDI?
  3. ¿Cuáles son los posibles usos de EDI?
  4. ¿Cuáles empresas pueden implementar EDI en sus procesos?
  5. Indica 5 beneficios que proporciona la implementación de EDI en las empresas.

Internet de las Cosas (IoT)

  1. Define Internet de las Cosas (IoT).
  2. ¿Cuáles dispositivos o tecnología utiliza el IoT?
  3. ¿Cómo se aplica IoT a la industria de la logística?
  4. Describe 3 aplicaciones de IoT en logística.
  5. Beneficios de IoT en la industria.

lunes, 25 de febrero de 2019

Análisis y Diseño de Reportes (AyD de R)

Conexión de una Base de Datos (BD) a Crystal Report




Análisis y Diseño de Reportes (AyD de R)

ACTIVIDAD
Análisis cuadros resumen SGR


Organizados en grupos de 3 personas, comparen los Sistemas Generadores de Reportes (SGR) estudiados y luego de analizar de forma crítica y objetiva sus características y requerimientos, responde:

¿Cuál SGR recomendarías para utilizar en el PSAC? ¿Por qué?

  Tomando en cuenta la relación costo – beneficio, ¿Cuál es el SGR más adecuado para una institución bancaria? ¿Por qué?